Ángel
Contreras vs Julio Benítez

(Comentarios
de Julio Benítez)
Contreras,
Ángel - Benítez, Julio
Guadalajara,
1986

En
muchas ocasiones, cuando leo los comentarios de una
partida de ajedrez, me da la impresión de ser un completo
inepto. Aparte de ser cierto, esto es debido a que el
autor de estos “comentarios” se quiere colocar a un
nivel superior al que reproduce la partida (normalmente un
aficionado) simplemente por vanidad. Frases como “...
las blancas están mejor” o “... con compensación por
el material” llenan los comentarios sin explicarlas...
Aunque lo más probable es que ni siquiera el autor sepa
estas razones.
Una
partida comentada típica es la siguiente: El vencedor
desarrolla un plan lógico y brillante desde el principio
hasta el final; mientras que el perdedor baila al compás
del vencedor hasta que dice “me rindo”. Todo esto se
ve acentuado si el comentarista es el vencedor: “Mi plan
es perfecto”, ”El perdedor se ha defendido muy bien;
pero yo he jugado mejor”, ... Es innecesario decir que
este tipo de partidas no se suelen dar entre jugadores de
un mismo nivel.
Es
difícil ser objetivo al comentar las propias partidas.
Las líneas que favorecen al comentarista (usualmente el
ganador pues a nadie le gusta comentar las partidas
perdidas) son siempre las más interesantes. He tratado de
ser lo más objetivo posible a la hora de comentar las
partidas que siguen así como he intentado explicar más
las ideas que las variantes.
Esta
partida tuvo lugar en un campeonato regional por equipos. En mi
opinión en este tipo de encuen- tros se tiende a ser menos
arriesgado que en un torneo individual ya que el resultado
influye en el equipo y no en uno mismo. Además en los torneos
por equipos se suelen analizar las partidas colectivamente y a
nadie le gusta que otros analicen las partidas que uno ha
perdido.
1.e4
c5 2.Cc3 La variante
cerrada de la siciliana. El plan estándar (que no es
necesariamente el único) es desarrollar el alfil por g2,
enrocar corto y luego avanzar los peones del ala de rey para
atacar este flanco. Muchos jugadores tienden a menospreciar las
variantes de la siciliana que no sean la variante abierta ( 1.
e4 c5; 2. Cf3...; 3. d4 cd4; 4. Cd4). En mi opinión es un
error: cualquiera que juegue la siciliana debe saber qué hacer
frente a una serie de variantes no usuales: por ejemplo,
a)
1. e4 c5; 2. Cf3 Cc6 (ó 2... d6) 3. Ab5.
b)
1. e4 c5; 2. c3.
c)
1. e4 c5; 2. f4.
d)
1. e4 c5; 2. Ac4.
Creo
que también es un error aprenderse variantes de memoria sin
comprender lo que se está haciendo. Opino que es mejor saber de
qué van las aperturas que variantes concretas.
3...Cc6
3.d3 d6 4.g3 g6 5.Ag2 Ag7
6.Cge2 creo que es mejor 6.f4 seguido de 7.Cf3 con la
idea de tener el caballo de g1 más activo 6...e6 me
gusta más desarrollar el caballo de g8 por e7 que 6...Cf6. La
idea se verá un poco más tarde. La desventaja de este plan es
que el peón d6 queda débil (en las estructuras de peones
d6–e6 o d6–e5 de la siciliana, el peón d6 queda protegido
por el alfil negro en e7); por lo que si las blancas quieren
abrir la posición con d4, las negras lo tienen que impedir; por
ejemplo colocando previamente un caballo en d4.
7.O-O
Ce7 8.f4 O-O 9.Rh1 no
entiendo esta jugada ni la siguiente de las blancas. Creo que es
mejor en este momento 9.Ae3 con idea de 10.d4 y ahora 9... Cd4
(impidiendo 10. d4) 9...Tb8 Para atacar el ala de dama,
que es el lugar usual donde atacan las negras en una siciliana 10.Cg1
b5 11.g4 b4 12.Ce2 f5 Más que para atacar el ala de rey, es
para bloquear los peones blancos, ya que si permito que las
blancas jueguen f5 (aún sacrificando el peón f), éstas pueden
conseguir fuerte ataque. Ahora debe ser clara la idea del plan
6...e6 seguido de Ce7. Vi por primera vez esta idea en la
partida Boris Spassky – Lajos Portisch (Toluca 1982): 1.e4 c5
2.Cc3 d6 3.g3 Cc6 4.Ag2 g6 5.d3 Ag7 6.f4 e6 7.Cf3 Cge7 8.O-O O-O
9.Ae3 Cd4 10.Tb1 Tb8 11.Ce2 Cxf3+ 12.Axf3 b6 13.g4 f5 (obsérvese
el parecido de las dos posiciones) 14.Cg3 Ab7 15.gxf5 exf5 16.c4
Dd7 17.Dd2 Tbe8 18.Tbe1 Cc6 19.Ag2 Cd4 20.Rh1 fxe4 21.dxe4 h5
22.Ad3 h4 23.Axd4 cxd4 24.Ce2 h3 25.Af3 De7 26.Dd2 g5 27.Rg1
gxf4 28.Cxd4 Df6 29.Cb5 Td8 30.Cxa7 Ta8 31.Cb5 Txa2 32.Dxd6 Txb2
33.Dxf6 Txf6 34.e5 Tg6+ 35.Rh1 Axf3+ 36.Txf3 Axe5 37.Txh3 f3
38.Tf1 Tbg2 39.Td1 Af4 40.Cd4 f2 41.Cf3 Ae3 42.Td8+ Rg7 43.Td7+
Rf6 0-1
13.g5
como en la partida
previa, debe considerarse 13.Cg3 ó 13.gxf5 13...Ab7 En
este tipo de posiciones hay que tener cuidado de la indefensión
del caballo en c6. Obviamente este caballo está protegido por
el de e7; pero con 13... Ab7 puedo responder 14...Cxf5 a 14.ef5.
Otras jugadas razonables con la misma idea son 13... Dc7 ó
13... Dd7; pero como regla general, no es bueno usar la dama
para proteger piezas menores. ¿Por qué? Porque es mejor
reservar la dama para atacar.
14.Cg3
Cd4 15.Ae3 Dc7
Una
de las preguntas mías difíciles de responder en una partida de
ajedrez es ‘‘y ahora, ¿qué hago?’’.
Cuando jugué 15... Dc7 quise tener un objetivo claro de ataque
si mi contrincante me hubiera jugado 16. Axd4: el peón c2. Con
esto no quiero decir que 16. Axd4 sea mala, sólo que no es
psicológicamente acertado ofrecer al rival planes claros.
Por
otra parte, la jugada ... Dc7 es una jugada estándar en la
siciliana abierta. Este movimiento es de los llamados multiuso:
conecta las torres, amaga un ataque en la columna c y defiende
la casilla e5. El lector se puede preguntar por qué es
importante la casilla e5 en la siciliana: por ejemplo, en la
siguiente estructura de peones

(que
puede surgir tras 1. e4 c5; 2. Cf3 d6; 3. d4 cd4; 4. Cd4 Cf6; 5.
Cc3 e6; 6. f4), es importante que las negras tengan en cuenta si
la jugada blanca e5 es peligrosa.
16.h4
intentando atacar el rey negro, pero
lo único que se hace es debilitar la posición del rey blanco.
La respuesta negra es fácil de entender: lo mejor contra un
ataque en un lado del tablero es atacar el centro 16...e5

Ahora
hay muchas variantes. No sé si mi rival o yo hemos acertado con
las mejores 17.Axd4
cxd4 18.fxe5 Axe5 creo que es una jugada arriesgada. Jugando
18...dxe5 se obtiene una mejor estructura de peones y un fuerte
dominio del centro; pero la posición está cerrada. Tras 18...
Ae5 tengo una estructura horrible de peones (los dos peones de
la columna d son muy débiles y pueden caer fácilmente). La
idea de 18... Axe5 es, tras un oportuno d5, abrir la posición y
hacer valer el par de alfiles (se supone que en posiciones
abiertas, el par de alfiles es superior a la pareja
alfil-caballo). Ahora se amenaza el caballo de g3.
19.C3e2
por supuesto no
es válido 19.C1e2 debido a 19...d5 abriendo el centro y
amenazando el caballo de g3 por el alfil situado en e5 y la dama
en c7 19... fxe4 aquí
tuve la intención de jugar 19...d5; pero me di cuenta que tras
20.exf5 me quedaba con los horribles peones d4 y d5.
Precisamente la idea de 19...fxe4 es impedir 20.exf5. Después
de la partida noté que tras 20.exf5 puedo responder 20...Cxf5
(amenazando Ce3 y Cxh4) y ahora si 21.De1 (protegiendo h4),
viene 21...Ce3 (amenazando Cf1 y Cc2) 22.Txf8+ Txf8 y creo que
pese a mis débiles peones d4 y d5 mi posición es mejor debido
al par de alfiles, a la posición de mi caballo en e3 y el peón
blanco débil c2. ¿Es mejor 19...fxe4 que 19...d5? No lo sé,
pero yo prefiero 19...fxe4
20.Txf8+
no creo que sea una buena jugada, pues me regala el control
de la columna f 20...Txf8 21.dxe4
amenazando el peón d4 21...Db6
protegiendo d4. En este momento
pensaba que 22...d5 era inevitable. Tras repasar la partida
entera ahora creo que 21...Db6 no es una buena jugada:
simplemente es una pérdida de tiempo debido a que el caballo
blanco de e2 no puede abandonar el control de la casilla f4. Por
tanto, creo que es mejor 21...d5 con la siguiente idea: 21...d5
22. Cxd4 Tf4 amenazando los peones e4 y h4 22.Dd3
ahora 22...d5 es mala: 23.exd5 Cxd5
24.Dc4 clavando mi caballo de d5; por esto moví mi rey 22...Rh8
23.Td1 otra pieza amenazando mi peón
de d4. Ahora me di cuenta que este peón no es tan importante
como pensaba 23...d5 24.exd5
si 24.Cxd4, entonces 24...Tf4.
24...Cxd5
25.De4 si
24.Cxd4, entonces 24...Tf4 ó 24...Cf4. Ahora mi alfil de e5 está
amenazado y mi caballo de d5 clavado por la batería formada por
la dama blanca y el alfil de g2 25...Dc7
26.Te1 esta jugada pretende amenazar
al alfl de e5 tras mover el caballo de e2 26...Tf2
estoy orgulloso de esta jugada, pues
en este momento ya tenía en la cabeza el remate final. Lo
primero que tuve que pensar fue qué hacer si 27.Cf3 encerrando
mi torre: 27.Cf3 Txg2 28.Dxe5+ (28.Rxg2 Cf4+) Dxe5 29.Cxe5 Txe2
30.Txe2 Cf4+ ganando pieza 27.Cxd4

Ahora
mi rival me amenaza tomar el alfil e5 con jaque 27...Ce3
si 28.Dxe3, viene 28...Axg2# y si
28.Dxb7, entonces 28...Dxb7 29.Axb7 Th2#. Estos dos mates en el
medio juego sin dama me hicieron sentirme muy contento. Mi
contrario decidió posponer el mate: 28.Txe3
Axe4 29.Txe4 Axd4 y aquí mi rival
abandonó debido a 30.Txd4 Dg3.
Más
comentarios de esta partida en: Test
de ajedrez
Julio
Beníıtez López
jbenitez@mat.upv.es
|