De
Esteban vs Benítez

(Comentarios
de Julio Benítez)
De
Esteban, Javier (elo 2100) – Benítez, Julio
Cuenca
2003 (a 25 minutos)
Esta
partida la jugué en un torneo abierto cuyas partidas eran
a 25 minutos por jugador. Mi objetivo, al ser un
aficionado, era hacer un papel decente. Cuando vi el elo
del rival que me tocó pensé: “bueno, otra partida
perdida...”. El elo es una medida más o menos fiable de
la fuerza de un jugador.
1.c4
e5 2.Cc3 Cc6 3.Cf3 f5 4.d4 e4 5.Ag5 Ae7
La apertura inglesa suele conducir a juegos relativamente
tranquilos en donde las blancas usualmente atacan por el
centro y el ala de dama 6.Axe7 Aquí pensé
6... Cgxe7 (que la rechacé pues quise sacar mi caballo
por f6) y la que hice. También creo que es posible 6... Ccxe7
(que ni siquiera la pensé) 6...Dxe7 7.Cd5 Dd8
8.Ce5 aquí me asusté por los dos caballos blancos. Consideré
8.Cd2 y la curiosa 8.Cg1 con idea de h4, Ch3 y Cf4 8...d6
9.Cxc6 bxc6 10.Cc3 Cf6 11.e3 O-O 12.Ae2 una
jugada como 12...d5 sería un error ya que los peones
quedarían bloqueados y mi alfil estaría aprisionado por
mis propios peones, mientras que el alfil de mi rival podría
moverse entre sus peones. El motivo de mi siguiente jugada
es trasladar mi dama al ala de rey.
12...De8
13.O-O
Dg6 14.d5 f4
En este momento pensé que los
peones f4 y c6 eran invulnerables debido a la amenaza
15...Ah3 16.g3 (para evitar el mate) 16...Axf1 ganando
torre por alfil. Desde luego 15.dxc6 es mala debido a
15...f3. Ahora no estoy seguro si 15.exf4 es mala: 15.exf4
Ah3 16.g3 Axf1 17.Axf1 cxd5 18.cxd5 y la verdad que no sé
quién está mejor. Yo tengo más material; pero mi
estructura de peones es horrible: los peones e4 y c7 son
muy débiles 15.Rh1 Cg4 no sé si ésta es la mejor
jugada para aumentar el ataque. Ahora amenazo el peón e3.
Esperaba 16.exf4 Txf4 o bien 16.Dd2 ó 16.Dd4 y cuando
estaba pensando si 16...Dh6 (con mate en h2) era buena, mi
rival movió. Veamos algunas líneas que surgen tras
16.Dd4 Dh6:
A)
17.Axg4 Axg4 18.f3 (si 18.Cxe4, entonces 18...c5 seguido
de 19...f3 [No es buena directamente 18...f3 debido a
19.Cf6+ seguido de 20.Dxg4] y si 18.Dxe4 Tae8 19.Dd4 c5 y
luego 20...f3) 18...exf3 19.gxf3 Ah3 con posibilidades en
mi opinión similares.
B)
La variante 17.h3 Cxe3; 18. fxe3 Axh3; 19. gxh3 Dxh3+ 20. Rg1
f3 parece interesante; pero las blancas no están
obligadas a comer en h3 y debe ser mejor 19. Cxe4 (en vez
de 19. gxh3) con la continuación 19... Ag4+; 20. Rg1 Axe2.
Otra variante podría ser 17. h3 Cxe3; 18. fxe3 f3. En mi
opinión, el ataque compensa la pieza de menos (recuerde
que las torres se pueden incorporar al ataque desde la
tercera línea, en esta posición Tf6–Tg6). He de decir
que en la partida apenas vi estas líneas.
16.Axg4
la verdad es que no me la esperaba; pero es completamente
lógica: 1) el blanco está defendiéndose y por tanto le
interesa cambiar piezas. 2) Cambia el alfil pasivo de e2
por mi caballo activo de g4 16...Axg4 17.Dd4
en mi opinión un error. Mi rival me amenaza los peones e4
y c6.

17...f3
las blancas no debieron permitir esta jugada. Ahora no se
pueden comer a mis peones e4 y c6: 18.dxc6 fxg2+ 19.Rxg2
Af3+ 20.Rh3 Dg4# y 18.Dxe4 Dxe4 19.Cxe4 fxg2+ 20.Rxg2 Af3+
ganando pieza (si 18.Cxe4, la línea es similar). Por esta
razón se debió jugar 17.f3 y si 17...exf3, entonces
18.gxf3 Ah3 19.Tg1 seguido de 20.e4, y creo que la
posición está igualada. Yo personalmente siempre que
tengo la oportunidad meto un peón en la sexta línea, y
mejor en el ala donde está el rey enemigo: Esto crea
muchas oportunidades de mate.
18.g3 si se mueve la torre de f1 (con idea
de 18...fxg2+ 19.Rg1), entonces 18...Ah3 y ahora 19.g3 es
única
18...Tae8 y ahora el que se equivoca creo que soy
yo. Debí jugar 18...Dh6 con idea de 19...Dh3 20.Tg1 Tf5,
seguido de 21...Th5. Pensé que debía proteger ante todo
el peón de e4.
19.dxc6
Te5 no es bueno 19...Dh5 por 20.Dd5+ cambiando damas.
Si 19...Dh6, entonces 20.h4 y si las negras quisieran
romper la cadena de peones blanca con 20...g5, entonces de
nuevo 21.Dd5+ seguido de 22.Dxg5. La jugada 19...Te5 tiene
dos motivos: evitar Dd5+ y mover la torre a la columna h 20.Cd5
Dh6 20...Th5 sería un grave error por 21.Ce7+. Jugué
20...Dh6 en vez de 20...Dh5, pues quise reservar la
casilla h5 para mi torre. De hecho, ahora amenazo 21...Th5
22.h4 Txh4+ 23.gxh4 Dxh4+ 24.Rg1 Dh3 25.Cf4 Txf4 seguido
de 26...Dg2# 21.Cf4 con el objeto de proteger las
casillas g2 y h5.

21...Txf4
22.exf4 Dh3 23.Tg1 única para evitar 23...Dg2
#. 23...Dxh2+ mi rival abandonó en vista de 24.Rxh2
Th5#. A todo el mundo le gusta sacrificar la dama para dar
mate. Pero para ser sincero, el sacrificio no tiene mucho
de original: Yo ya conocía la siguiente posición, que se
produjo en la partida:
David
Bronstein – Paul Keres
Budapest
1950

Le
toca jugar a Bronstein. Hay dos cosas que vienen a la
cabeza: la dama negra en c2 puede comer a la torre con
jaque y la jugada Dh6 amenazando mate en g7. Si se piensa
un poco, este mate se puede parar de forma única con Tg8.
¿Cómo se ha de jugar? ¿Se puede jugar Dh6, permitiendo
Dxb1+? Bronstein jugó 33.Dh6 y Keres abandonó
puesto que si 33...Dxb1+ 34.Rh2 Tg8 35.Dxh7+ Rxh7 36.Th4#.
Si Bronstein hubiera jugado 33.Tbf1 vendría 33...Tg8. Y
ahora la “decisiva” 34.Dh6 (con la misma idea que en
la partida) se puede responder con 34...g5 evitando el
mate. Este tema táctico ocurre en bastantes ocasiones.
Por ejemplo lo podemos ver en la partida:
Aronin,
Lev - Kamishov, Mikhail
Semifinales
Cto de la URSS, Moscú, 1949
1.e4 e5 2.Cf3
Cf6 3.d4 Cxe4 4.Ad3 d5 5.Cxe5 Dh4 6.0–0 Ad6 7.Cc3 Cxc3 8.bxc3
0–0 9.f4 Cc6 10.Tb1 Ce7 11.f5 Cc6 12.g3 Dd8 13.f6 ¿le
suena este avance? 13...g6 (si 13...gxf6 14.Dh5 f5
15.Txf5) 14.Dd2 y aquí las negras abandonaron puesto que
14...Axe5 15.dxe5 Rh8 16.Dh6 Tg8 17.Tf4 (amenaza 18.Th4) Df8

Y
ahora, por supuesto, viene el mate que imagino que le sonará a
usted: 18.Dxh7+ Rxh7 19.Th4+ Dh6 20.Txh6++.
Un
peón en f6 ó h6 (desde el punto de vista de las negras, f3 ó
h3) permite muchos temas tácticos. Si se defiende la casilla
g7, entonces como hemos visto, llevar una torre a la columna h
al ataque puede provocar el colapso de la posición. También es
posible otros temas de mates parecidos. Veamos los siguientes
dos problemas que están inspiradas en dos posiciones del libro
del gran maestro neozelandés Murray Chandler Cómo ganar a
tu papá al ajedrez.
Más comentarios
de esta partida en: Test
de ajedrez
Julio
Beníıtez López
jbenitez@mat.upv.es
|